El Laboratorio Químico realiza los análisis fisicoquímicos de los ensayos realizados por el Programa de obtención de variedades nacionales y evaluación de variedades introducidas, así como en el desarrollo de tecnologías en las áreas de Suelos y Fertilizantes, Entomología y Fitopatología. Además, se prestan servicios de análisis para los ingenios azucareros Valdez, San Carlos, Ecudos y sus cañicultores; y, de las alcoholeras Producargo, Soderal y Codana.
Se cuenta con equipos de alta tecnología y metodologías adecuadas para la determinación de diversos parámetros analíticos en jugos de caña de azúcar, productos en proceso (jugos y mieles) y subproductos de fábrica en los ingenios (melaza, cachaza, ceniza y vinaza), aguas, fertilizantes orgánicos e inorgánicos, levaduras, suelos y foliares de caña. Las metodologías utilizadas están estandarizadas y en proceso de validación para el aseguramiento de la calidad de sus resultados, para lo cual se utilizan estándares y materiales de referencia certificados, siguiendo un plan de mantenimiento y calibración para los materiales y equipos. También se realizan comparaciones interlaboratorios con la Red de Laboratorios de Análisis de Suelos del Ecuador (RELASE).

Figura 1. Prensado de caña desfibrada
El análisis porcentual de caña se realiza por el Método de la Prensa, adoptado de la industria azucarera brasileña, el cual consiste en desfibrar los tallos de caña, se toma una muestra de 500 g y se prensa a 250 kf/cm2 por un minuto. En el jugo extraído se determina el contenido de sólidos totales disueltos (Brix), de sacarosa aparente (Pol) y azúcares reductores.
El bagazo prensado es secado a 105°C por un mínimo de 6 horas, y se cuantifica el contenido de agua evaporada. Con este proceso se determina el contenido porcentual de Pol, Brix, Azúcares reductores, Humedad y Fibra caña, parámetros muy importantes para la selección de variedades y el desarrollo de tecnologías (Cuadro 1).

Figura 2. Clarificado de jugos.

Figura 3. Determinación sólidos disueltos y contenido de sacarosa en jugos de caña por refractometría y polarimetría.

Cuadro 1. Parámetros y métodos de análisis de caña de azúcar, procesada por el Método de la Prensa.
Aucatoma, B.; Fajardo, K.; Chicaiza B.; Solís Gladys. 2007. Comparación de tres métodos para el análisis porcentual de caña de azúcar. Carta Informativa CINCAE (Ecuador) 9 (1 y 2): 12-14
En las muestras de suelos se realizan análisis de parámetros físicos y químicos. Para estos últimos se utilizan extractantes con fines de determinar la fertilidad del suelo y realizar las enmiendas necesarias (Cuadro 2).

Figura 4. Análisis de textura método del hidrómetro de Bouyoucos.

Figura 5. Análisis de P, B, S y MO en muestras de suelos y subproductos por espectroscopía UV/VIS

Cuadro 2. Parámetros y métodos de análisis para muestras de suelos.
Con fines de extracción, asimilación y evaluación de respuesta a la aplicación de fertilizantes orgánicos e inorgánicos se analiza el tejido foliar, tallos, cogollos y raíces para determinar el contenido total de elementos absorbidos por la planta, en variedades comerciales y en las variedades que van a ser liberadas (Cuadro 3).

Figura 6. Digestión de muestras foliares, método microondas.

Figura 7. Análisis de Na, K, Ca, Mg, Zn, Cu, Fe y Mn en foliares de caña por absorción atómica.

Cuadro 3. Parámetros y métodos de análisis para muestras foliares.
1) Digestión en sistema microondas con ácido nítrico y peróxido de hidrógeno
Aucatoma, B.; Solís G. 2008. Método de digestión microondas para análisis foliares. Informe anual 2008. CINCAE (Ecuador): 27
En los subproductos de la caña de azúcar (cachaza, ceniza y vinaza) se analizan los mismos parámetros que en las muestras de suelos y foliares, dependiendo de lo que se quiera conocer, si es el contenido total o los elementos disponibles.
Se analizan sacarosa, glucosa y fructosa por cromatografía líquida en jugos, mieles, meladuras y azúcar de fábrica de los ingenios; y, melazas para las alcoholeras. Por el método Kjeldhal se analizan proteína de la compañía CODANA y contenido de nitrógeno total en urea del ingenio Valdez.

Figura 8. Cuantificación de sacarosa, glucosa y fructosa en proceso de elaboración de azúcar por cromatografía líquida.