
El uso de hongos entomopatógenos es una alternativa que se ha venido abriendo espacio en los programas de manejo de plagas en caña de azúcar, en varios países. En el Ecuador, estos trabajos se iniciaron en 1995 en los ingenios San Carlos, Valdez y La Troncal en un esfuerzo por encontrar una alternativa biológica para el manejo de Perkinsiella saccharicida.
En el CINCAE, estos estudios se iniciaron en el 2002 teniéndose como objetivo desarrollar esta tecnología para el manejo de Perkinsiella y salivazo. Posteriormente se han efectuado otros estudios sobre el barrenador del tallo, Diatraea saccharalis, y el picudo rayado, Metamasius hemipterus. Hasta ahora se ha logrado recolectar 24 cepas de hongos entomopatógenos, de las cuales 17 corresponden a Metarhizium anisopliae, 6 a Beauveria bassiana y una a Fusarium sp.
Las pruebas de patogenicidad efectuadas en laboratorio sobre estas plagas muestran resultados muy satisfactorios; sin embargo, los resultados obtenidos en el campo han sido inconsistentes. Se continúa con la selección de cepas, métodos y frecuencias de aplicación de estos entomopatógenos a fin de encontrar una alternativa biológica para el manejo de estas plagas.